Investigadores de la UMU y el IMIB demuestran que los peces son capaces de oler los virus

El descubrimiento forma parte de un trabajo conjunto con la Universidad de Nuevo México y puede ayudar a encontrar tratamientos y vacunas más efectivas contra un virus similar a la rabia que afecta a las truchas y perjudica a la acuicultura

Los peces son capaces de detectar virus a través de sus neuronas olfativas, que son las encargadas de activar los mecanismos de defensa de su sistema inmunitario para evitar la infección viral. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado una investigación dirigida por Victoriano Mulero, catedrático de Biología Celular, en la que han participado el grupo de investigación de Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la Universidad de Murcia y el IMIB. Este trabajo, realizado en colaboración con la Universidad de Nuevo Méjico (EEUU), abre la puerta a desarrollar tratamientos más efectivos y vacunas contra un virus similar a la rabia en los humanos que afecta a los peces, y que supone un reto para el sector de la acuicultura por las cuantiosas pérdidas económicas que supone.

"Esta capacidad de la neuronas olfativas de detectar virus da a los peces la posibilidad de evitar la infección huyendo, pero, además, hemos descubierto que si el virus entra vía nasal, son estas mismas neuronas las que activan la respuesta inmunitaria y ponen a trabajar a los linfocitos T, que son como los soldados que protegen de la infección", explica Mulero. La investigación, realizada con peces cebra en Murcia y con truchas en Nuevo México, ha confirmado que la respuesta se activa mediante una señal eléctrica de las neuronas. El reto ahora es descubrir exactamente qué mecanismos intervienen para que esta respuesta del sistema inmunitario se ponga en marcha.

El objetivo de esta investigación es su aplicación a la acuicultura, pero abre el camino de la investigación a largo plazo para poder sacar conclusiones del comportamiento ante virus que afectan al sistema nervioso, como el de la rabia, y otros que infectan el tracto respiratorio, como el resfriado y la gripe.

El grupo de investigación del profesor Mulero en el IMIB, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria del que forma parte la Universidad de Murcia, tiene diferentes líneas de investigación en biomedicina en las que se utiliza el pez cebra, un pequeño pez vertebrado que gracias a sus características permite obtener resultados aplicables a los seres humanos. La psoriasis, las enfermedades relacionadas con la formación de las células sanguíneas y las enfermedades infecciosas son tres líneas de investigación en las que se trabaja con peces cebra. El hecho de ser pequeño y transparente multiplica las posibilidades de los investigadores, que pueden trabajar con poblaciones de cien individuos obteniendo un gran rendimiento con un coste económico asumible.

Noticias de Murcia

La nueva sala, equipada con proyección láser 4K y sonido Dolby Atmos, consolida a Thader como un destino de referencia en entretenimiento en la Región de Murcia

Transportes licita por 4,3 millones de euros el proyecto de último tramo para completar la autovía de circunvalación de Murcia

La celebración de esta gran fiesta, que contará con entrada gratuita, tendrá lugar el 22 de abril desde las 11:00 hasta las 21:00 horas, y a partir de las 21:00 horas hasta las 22:00 horas los jóvenes irán desalojando la zona poco a poco

El Ayuntamiento refuerza como nunca su servicio de limpieza con un total de 681 operarios y 267 equipos de maquinaria, que contempla todos los eventos organizados y alcanza un total de 802 jornadas de trabajo

La Junta de Gobierno ha aprobado el expediente para la contratación de las obras de reposición de cimbrados sobre cauces públicos en las pedanías de El Raal, El Esparragal y Santa Cruz