El Centro Municipal de Patiño acogerá mañana jueves, a las 20 horas, la presentación del trabajo ganador de las Ayudas a la investigación Manuel Cárceles Caballero sobre el patrimonio inmaterial de la Huerta, organizado por el propio centro y que en esta primera edición ha recaído en el proyecto de investigación presentado por Juan Francisco Murcia Galián.
Tras la presentación se ofrecerá una degustación de las tradicionales pelotas de Patiño elaboradas por el Centro de la Mujer y una actuación de los aguilandos y trovos de la Cuadrilla de Patiño.
El trabajo ganador titulado ‘La construcción de identidad musical tradicional en el franquismo: catalogación y estudio del fondo musical de los Coros y Danzas de Murcia del Archivo General de Alcalá de Henares', se centra en el estudio de la música tradicional murciana durante el franquismo, periodo de la historia española en el que la recopilación, estudio y práctica de las denominadas músicas folklóricas o de tradición oral alcanzó un momento de auge, dado que la recreación y el revival de estas músicas fue una herramienta importante en el proceso de construcción nacional.
El objetivo del proyecto es analizar la música tradicional del municipio de Murcia durante el franquismo a partir del fondo documental conservado en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. La catalogación de este fondo documental permitirá al autor de la investigación realizar un estudio abordado desde una doble perspectiva. Por un lado, desde el folklore oficial del Régimen, rescatado y difundido por sus propias instituciones: los Coros y Danzas de la Sección Femenina y los Coros y Danzas de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Y por otro, desde el folklore no influenciado por las instituciones políticas vigentes, y recopilado por investigadores del Instituto Español de Musicología. De este modo se podrá establecer una comparativa entre los distinto repertorios de músicas tradicionales de Murcia, contrastando las diferencias técnicas de recopilación y metodologías de trabajo de campo, así como la música recopilada y de qué manera esta elección configuró el establecimiento de una identidad musical con la que nos sentimos vinculados.
Durante el franquismo la labor de recopilación de músicas populares siguió dos direcciones. Por un lado, esta tarea fue realizada por asesores de la Sección Femenina y maestras de escuela, con el fin de adaptar y llevar a la escena de los Concursos de Coros y Danzas los cantos y bailes tradicionales españoles. En muchas ocasiones estos trabajos carecieron de una metodología científica adecuada. Estos grupos lideraron el proceso de ‘re-folklorización' que acabó configurando un canon de repertorio musical que identificaba a cada región española y que ha durado prácticamente hasta la actualidad.
Por otro lado, la recogida de cantos regionales también fue llevada a cabo por el Instituto Español de Musicología. Desde esta institución, reputados investigadores iniciaron una intensa labor de recopilación y transcripción de cantos y tonadas de regiones españolas, siguiendo una metodología científica y etnomusicológica. Fruto de estos trabajos se conservan las transcripciones musicales que plasman el ambiente musical oral de la Murcia de finales de los años cuarenta; las grabaciones realizadas por el investigador americano Alan Lomax en varios pueblos del municipio de Murcia y las grabaciones dirigidas por Manuel García Matos.