El concurso epónimo de estas dos figuras icónicas de la investigación científica, Rosalind Franklin y Margarita Salas, busca incentivar la creatividad mediante la divulgación científica de relatos que den visibilidad a referentes femeninos en el ámbito del conocimiento y la innovación. Al igual que las trabajadoras que lucharon por sus derechos en el pasado, muchas científicas han tenido que enfrentar y continúan enfrentando barreras y desigualdades para hacer valer sus descubrimientos y aportes al conocimiento.
Desde Rosalind Franklin, cuya contribución fue clave para entender la estructura del ADN y que, sin embargo, nunca fue galardonada por ello, hasta Margarita Salas, pionera en la investigación en biología molecular en España, la historia está llena de mujeres cuyos logros han sido ignorados o minimizados. Este certamen literario busca rescatar y reivindicar sus nombres, así como inspirar a nuevas generaciones a imaginar un futuro donde el talento y la ciencia no entiendan de género.
El certamen invita a quienes participen a escribir microrrelatos de un máximo de 200 palabras que resalten la trayectoria, los logros o la faceta personal de una mujer científica.
Bases del concurso
Podrá participar cualquier persona mayor de 18 años residente en España. Los relatos deberán presentarse en formato PDF y enviarse a través del formulario habilitado en la web de la UCC+i antes del 1 de mayo de 2025 a las 23:59 h. Cada participante podrá presentar una única obra.
El jurado del certamen valorará la originalidad, creatividad, rigor científico y capacidad comunicativa de los textos. Los nombres de las personas ganadoras se publicarán en la web oficial y en las redes sociales de la UCC+i antes del 1 de junio de 2025.
Premios
El certamen reconocerá a quienes resulten ganadores con dos premios en metálico. El primer premio estará dotado con 800 euros, mientras que el segundo galardón recibirá 500 euros. Ambos importes estarán sujetos a las retenciones fiscales establecidas por la normativa vigente.
Un homenaje literario a las mujeres científicas
Este certamen forma parte del proyecto Divulga que no es poco, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La Universidad de Murcia reafirma así su compromiso con la divulgación científica y la igualdad de género en la ciencia.
"Inspira con tu historia y ayuda a iluminar el legado de las mujeres que han transformado la ciencia. Tu voz puede ser la chispa que mantenga viva su memoria y su impacto en el mundo", resalta Delfina Roca, jefa de Sección de Coordinación de la Divulgación Científica de la Universidad de Murcia.